
La epigenética es la ciencia que estudia la expresión de la información que contienen nuestros genes, sin producir alteraciones en el genoma.
Estos cambios pueden ser influenciados por factores ambientales como la dieta, el estrés, y la exposición a toxinas, y pueden transmitirse de generación en generación.
Resumiendo, la epigenética es como un interruptor que puede encender o apagar genes, sin cambiar la secuencia de ADN subyacente.
Te lo explico con un ejemplo muy evidente. Tu puedes llevar una informacion genética en la que tienes una predisposición al cáncer de laringe. Tus padres te pasaron esa herencia genética, pero como has llevado una vida saludable, sin fumar ni beber alcohol de alta graduacion, nunca expresarás el cáncer en tus cuerdas vocales.
La epigenética no cambia la secuencia de ADN, sino que afecta cómo se lee o interpreta esa secuencia.
Se refiere a los cambios químicos que se producen en el ADN o en las proteínas asociadas al ADN (histonas), que pueden activar o desactivar genes.
Los telómeros son los extremos de los cromosomas y se van acortando en cada división celular, actuando como un reloj biológico. Cuando los telómeros alcanzan una longitud crítica, las células dejan de dividirse (senescencia celular) y este fenómeno contribuye al envejecimiento de los tejidos.
Un ejemplo común de modificación epigenética es la metilación del ADN, donde se añaden grupos metilo a partes del ADN, lo que puede silenciar genes.
Factores como la dieta, el estrés, y la exposición a toxinas pueden influir en los procesos epigenéticos y, por lo tanto, en la expresión de los genes.
Algunas modificaciones epigenéticas pueden transmitirse de padres a hijos, aunque no se altere la secuencia de ADN.
Los estudios muestran que el envejecimiento puede revertirse parcialmente mediante modificaciones epigenéticas.
Los ritmos circadianos influyen en el envejecimiento de nuestros tejidos. Tener un sueño reparador reduce la velocidad del proceso de senescencia celular.
La epigenética juega un papel importante en el desarrollo de enfermedades como el cáncer, enfermedades metabólicas y trastornos degenerativos
Los cambios epigenéticos son esenciales para el desarrollo y la diferenciación celular, así como para la adaptación a diferentes condiciones ambientales.
Se están investigando terapias que puedan modificar el epigenoma para tratar enfermedades, restaurando la expresión normal de los genes.
Se ha establecido que las células tienen un límite de entre 40 y 60 ciclos de reproducción celular, conocido como el límite de Hayflick.
La maquinaria del ADN enfrenta muchas dificultades en sus extremos, que están protegidos por unas estructuras denominadas telómeros. Los telómeros son como las fundas de plástico en los cordones de los zapatos, evitando que se dañen los extremos del ADN.
Estos telómeros se mantienen en buen estado gracias a una enzima llamada telomerasa, que, por alguna razón, permanece inactiva en las células somáticas humanas (células del cuerpo), pero no en las células germinales (células reproductivas).
Sin embargo, incluso las células que no utilizan telomerasa, como las del cerebro y los músculos, también envejecen.
Ensayos controlados con telomerasa sugieren que es posible prolongar los límites de los ciclos de reproducción celular.
Este avance plantea un dilema, ya que aunque podría ser una vía para combatir el envejecimiento, también aumenta la posibilidad de desarrollar cáncer.
esto se debe a que la activación de la telomerasa puede permitir que las células cancerosas eviten la senescencia y se reproduzcan indefinidamente.
Las proteínas enfrentan varios problemas durante el envejecimiento.
En su síntesis, se producen errores con frecuencia debido a que el ribosoma tiene que acoplar cinco veces más aminoácidos que el ADN nuclear, el cuál solo necesita acoplar cuatro nucleótidos.
Además, las vías de transporte intracelular también se ven afectadas, creando un círculo vicioso donde las proteínas que deben actuar no lo hacen de manera eficiente.
Esto puede llevar a una acumulación de proteínas mal plegadas o dañadas, afectando la función celular y contribuyendo al envejecimiento y a diversas enfermedades relacionadas con la edad.
Los radicales libres se producen constantemente como resultado del metabolismo.
Por cada cien moléculas de oxígeno que inhalamos, aproximadamente 3 o 4 se convierten en radicales libres.
Estos radicales deben ser neutralizados por nuestros antioxidantes, como las vitaminas C y E, la superóxido dismutasa, la catalasa y la glutatión transferasa, entre otros.
Un sitio de alta concentración de radicales libres es la mitocondria, nuestro motor celular. Aunque la mitocondria tiene su propio ADN, no emplea muchos mecanismos de reparación del mismo. En su lugar, prefiere defenderse con antioxidantes para mitigar el daño causado por los radicales libres
Algunos tratamientos láser tienen un efecto epigenético.
Los láseres fraccionados no ablativos como nuestro NALF 1550, son capaces de producir microcanales que llegan a la dermis, sin dañar la epidermis y dejando zonas sanas de tejido, alrededor de cada canal. Producen un efecto térmico controlado que es capaz de liberar a nuestros fibroblastos y ayudan a producir colágeno y hialurónico.
A través de estos canales, aplicamos distintos medicamentos para conseguir acciones de rejuvenecimiento cutáneo, como pueden ser los factores de crecimiento, los polinucleoticos o el ácido tranexámico.
Con nuestro láser de picosegundos llamado Picoway, vamos a producir un efecto regenerativo sin ocasionar un daño térmico. Para tal fin, contamos con cuatro longitudes de onda diferentes y con un sistema llamado Resolve, que permite dejar anillos atenuados alrededor de cada emisión fraccionada del láser, lo que permite una mejor recuperacion.
Nuestro sistema de luz pulsada con tecnología SWT, es considerado la mejor IPL del mercado, evitando los efectos secundarios que tienen otras marcas. Regenera la piel y trata las imperfecciones de la pigmentacion.
No nos podemos olvidar de nuestros láseres de fibra óptica (ENDOLASER), en tres longitudes de onda diferentes: 455 nm, 980 nm y 1470 nm. Ademas de tratar lesiones pigmentarias, son capaces de producir un efecto tensor de la piel. Nosotros los empleamos como activadores previos de la cascada inflamatoria, antedecían de introducir nuestro mejor inductor de colágeno, que no es otro que Sculptra.
Como láser ablativo, en modo fraccionado o no, disponemos de nuestro equipo CO2 Silklase, con el que lo empleamos tanto en modo quirurgico (corte), vaporizando lesiones cutáneas o con el escáner, en modo fraccional ablativo. Es capaz de eliminar capas de células de la epidermis y renovar la piel, y también produce microcanales, a través de los cuales podemos aplicar distintos medicamentos.
Nosotros no solamente aportamos belleza a tu piel.Nosotros cuidamos que tengas un envejecimiento saludable
Bioscience 11.
La mejor Clínica de estética para tí.
Nuestras áreas:
- Otorrino
- Audiología
- Medicina Estética